El porcentaje de tiempo que la población dedica a dormir es muy alto. Existe abundante evidencia de que el sueño es una necesidad biológica, y las alteraciones del mismo se asocian a una serie de problemas de salud. Los estudios de trastornos del sueño en niños y en trabajadores por turnos muestran claramente los efectos adversos. El ruido perturba el sueño por varias vías directas e indirectas. Incluso a niveles muy bajos, las reacciones fisiológicas (aumento de la frecuencia cardíaca, movimientos corporales y despertares) se pueden medir de forma fiable. Además, se demostró que las reacciones de despertar son relativamente raras y ocurren a un nivel mucho más alto que las reacciones fisiológicas.
Ruido nocturno: definición de evidencias
Evidencia suficiente: Se ha establecido una relación causal entre la exposición al ruido nocturno y un efecto sobre la salud. En los estudios en los que la coincidencia, el sesgo y la distorsión podían excluirse razonablemente, se podía observar la relación.
Evidencia limitada: No se ha observado directamente una relación entre el ruido y el efecto sobre la salud, pero hay evidencia disponible de buena calidad que respalda la asociación causal. La evidencia indirecta a menudo es abundante y relaciona la exposición al ruido con un efecto intermedio de los cambios fisiológicos que conducen a los efectos adversos para la salud. Existe evidencia suficiente de que el ruido nocturno está relacionado con trastornos del sueño, uso de productos farmacéuticos, problemas de salud y síntomas similares al insomnio. Estos efectos pueden conducir a una carga de enfermedad considerable en la población. Para otros efectos (hipertensión, infartos de miocardio, depresión y otros), se encontró evidencia limitada: aunque los estudios fueron pocos o no concluyentes, se podría construir una vía biológicamente plausible a partir de la evidencia.
Si quieres saber más sobre el mundo de la contaminación acústica y las características de nuestros productos, pregúntanos Contacto
Recent Comments